4 desafíos para crear una organización basada en datos

transformación digital 4 desafíos para crear una organización basada en datos

El camino hacia organizaciones basadas en datos ofrece enormes beneficios, pero implica superar desafíos que van más allá de lo tecnológico: cultura, calidad, integración y gobernanza, son clave.

Según un estudio de McKinsey, las organizaciones basadas en los datos tienen 23 veces más posibilidades de atraer clientes y seis veces más de retenerlos, mientras que la probabilidad de aumentar su rentabilidad es 19 veces mayor. Y esto solo por utilizar data que les permita conocer a sus clientes.

“Hay distintas tendencias que hacen presumir que el juicio experto -en distintos ámbitos profesionales- será sustituido por algoritmos”, dice Julio Pertuzé, profesor de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC y ex subsecretario de Economía.

El aumento de la velocidad de procesamiento, la baja en los costos, la disponibilidad cada vez mayor de sensores que transmiten información y la mejora en la conectividad y la cobertura de redes -que hacen que sea más fácil transmitir estos datos y almacenarlos en la nube- han hecho que “estemos viviendo una revolución analítica en torno al big data que puede mejorar la forma en que conocemos e interactuamos con clientes, y también la forma en que tomamos decisiones”, destaca.

Destacada - Reportes data-driven y value-driven

Pese a los beneficios, impulsar a una empresa a convertirse en una organización basada en datos no es fácil. De hecho, de acuerdo con un reporte de IDC, de todos los datos empresariales estructurados creados en 2022, solo se analizó el 38% y apenas un 25% se  revisó mediante aprendizaje automático e inteligencia artificial. En tanto, la utilización de datos no estructurados, como texto, imágenes o videos, es incluso más baja.

Desarrollar una cultura de datos, cultivando una mentalidad empresarial que valore y promueva el uso de datos en todos los niveles de la organización, es clave para lograrlo, afirma Gonzalo Aguirre Grez, Sales Manager de Agilice, y para eso se requiere una infraestructura tecnológica robusta, que permita gestionar y analizar datos de manera eficiente, así como también contar con capital humano con habilidades técnicas en ciencia de datos y estadística, y con una profunda capacidad analítica y de pensamiento crítico.

  La combinación de competencias técnicas y analíticas asegura que la empresa pueda aprovechar al máximo el potencial de sus datos para impulsar la innovación y el crecimiento

Gonzalo Aguirre Grez, Sales Manager de Agilice

 
Para Soledad Sotomayor, Head of Business Strategy de Agilice "planificar o pensar con tiempo en la estructura de los datos es crítico a la hora de construir una organización basada en datos.

En ese escenario, los expertos delinean cuatro desafíos clave para lograr desarrollar organizaciones basadas en datos:

1. Resistencia al cambio

Implementar una cultura de datos puede requerir cambios significativos en la forma en que se toman las decisiones y se realizan las operaciones, por lo que superar la resistencia al cambio tanto a nivel individual como organizacional puede ser un desafío importante, plantea Aguirre Grez. En ese camino, hay que generar una cultura que premie la capacidad analítica en la toma de decisiones, dice Pertuzé.

Hay organizaciones que nacen de los datos y otras que deben adoptar esta cultura”, sostiene Sotomayor, en lo que la tecnología es esencial para generar una “cultura del dato” y su adopción interna. Ofrecer capacitación y disponer los recursos adecuados para dicha adopción es fundamental.

2. Calidad y confiabilidad de los datos

Tomar decisiones desde los datos implica enfrentar retos relacionados con su integridad, la interoperabilidad de los sistemas y la gestión de la privacidad y la seguridad de la información. “Desafíos críticos son la calidad del dato, la frecuencia de recolección y actualización de los mismos, la integración de los datos en modelos de toma de decisiones (es decir, data analytics), pero por sobre todo tener la capacidad de interpretar los datos a la luz de teorías existentes”, recalca Pertuzé.

3. Integración de datos

En muchas organizaciones, los datos residen en silos dentro de cada área o sistemas dispares, lo que dificulta su integración y análisis holístico. “Datos existen muchos, y de múltiples fuentes. La gracia es cómo se integran esas fuentes para transformarlos en información que ayude a tomar decisiones”, afirma el académico, mientras Aguirre Grez explica que, para ello, se requiere estandarizar y centralizar la captura y el almacenamiento de datos, y promover la colaboración y la compartición de datos entre equipos.

  El valor de los datos está en la capacidad de procesarlos, combinarlos y analizarlos para responder a las preguntas que tenemos del negocio y los clientes

Soledad Sotomayor, Head of Business Strategy de Agilice

 

4. Gobernanza de datos

Establecer políticas claras y procesos para la gestión, el acceso y el uso ético de los datos es esencial para evitar riesgos legales y garantizar la transparencia y la responsabilidad en el manejo de la información.

Aquí entran en juego temas como la propiedad y sensibilidad de los datos, detalla la ejecutiva, y define que “el uso de datos debe estar estrictamente alineado con las leyes locales, muchas veces internacionales, del uso de datos de terceros. El tema legal, por tanto, se hace imprescindible desde el momento que se genera el dato”.

En ese sentido, Pertuzé subraya que es importante tener “gerentes con capacidad de discernimiento ético para entender que las decisiones que se toman -hayan sido generadas con más o menos datos- tienen un impacto social que va más allá de la organización en la que trabajan”.

*Artículo editado por equipo de Agilice a partir de publicación original en especial Agilice - STUDIO DF 

Descubre cómo Agilice agrega valor en las empresas

 

 

Te puede interesar: 

> 4 áreas clave en las que la tecnología optimiza la gestión del gasto
> Compras inteligentes, pagos eficientes: mejorando el flujo financiero
> Eficiencia y control: ventajas de digitalizar las rendiciones de gastos